Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que su gobierno mantiene conversaciones con China en busca de un posible acuerdo sobre los altos aranceles impuestos durante la actual guerra comercial entre ambas potencias.

“Sí, estamos en conversaciones con China”, dijo Trump a la prensa, sin confirmar si ha hablado directamente con el presidente Xi Jinping. “Nunca he dicho si ha ocurrido o no. No es apropiado”, agregó, aunque dejó entrever que ha habido contacto: “Se podría pensar que es bastante obvio que lo ha hecho, pero hablaremos de eso pronto”.

Actualmente, EE.UU. aplica un mínimo de 145% de aranceles a productos chinos, mientras que Pekín ha respondido con gravámenes de hasta 125% a bienes estadounidenses, una situación que ha generado inquietud en los mercados globales.

Desde la Casa Blanca, junto a la primera ministra italiana Giorgia Meloni, Trump expresó optimismo: “Creo que vamos a alcanzar un acuerdo con China muy bueno”.

Las medidas arancelarias forman parte de una estrategia iniciada por Trump desde su primer mandato, con el objetivo de contrarrestar lo que considera prácticas comerciales desleales por parte de China. Washington acusa a Pekín de mantener un déficit comercial excesivo con EE. UU., robar propiedad intelectual, subsidiar agresivamente a sus empresas estatales y manipular su moneda para favorecer las exportaciones.

Con la imposición de estos aranceles, la administración Trump busca forzar a China a renegociar las condiciones del comercio bilateral y a abrir más su economía a empresas extranjeras bajo reglas más justas.

Impacto global

La escalada arancelaria ha tenido repercusiones a nivel mundial. Mercados financieros han reaccionado con volatilidad ante cada avance o retroceso en las negociaciones. Las cadenas de suministro internacionales también se han visto afectadas, especialmente en sectores tecnológicos, automotrices y electrónicos.

Además, el encarecimiento de productos importados golpeó directamente al consumidor estadounidense, y varias empresas han trasladado parte de sus operaciones fuera de China hacia países como Vietnam, México o India.

Instituciones como el Fondo Monetario Internacional han advertido que esta guerra comercial podría tener efectos negativos en el crecimiento económico global si no se resuelve de forma negociada.

1. Países con mayores aranceles promedio impuestos por EE.UU. (durante la guerra comercial)

(datos aproximados de periodos 2018–2020, que se pueden retomar por su relevancia actual si Trump ha reactivado esas políticas)

PaísArancel promedio aplicado por EE.UU.
China19.3% – 145% (actual)
India14.9%
Turquía13.8%
Brasil12.7%
Rusia11.1%

Fuente referencial: Peterson Institute for International Economics (PIIE), Oficina del Representante Comercial de EE.UU.


2. Principales productos chinos afectados por aranceles estadounidenses (con tasas mayores al 25%)

  • Equipos electrónicos (chips, routers, teléfonos)
  • Maquinaria industrial
  • Textiles y calzado
  • Acero y aluminio
  • Juguetes y muebles

3. Respuesta de China: Productos estadounidenses con aranceles de hasta 125%

  • Automóviles
  • Soja y productos agrícolas
  • Gas natural licuado (GNL)
  • Whiskey, carne de cerdo, frutas
  • Productos manufacturados

4. Impacto estimado (según estudios del FMI y CEPAL)

  • Reducción del comercio bilateral: -15% en 12 meses
  • Pérdida global del PIB: hasta 0.8% si se agrava
  • Subida de precios al consumidor (EE.UU.): +1.5% promedio en productos afectados

LEA: Tribunal de EE. UU. declara a Google culpable de monopolio ilegal en publicidad digital