El Salvador.-“Quiero agradecer a El Salvador y a su presidente por su colaboración con los Estados Unidos”, expresó la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en el marco de su visita oficial a El Salvador.

Durante su estadía, Noem se reunió con el presidente Nayib Bukele, y destacó el trabajo conjunto entre ambos países en temas de seguridad y migración.

Como parte de su recorrido, la funcionaria estadounidense visitó el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una cárcel de máxima seguridad donde se encuentran detenidos más de 200 migrantes venezolanos que fueron expulsados de EE. UU. y acusados de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua.

La secretaria de Seguridad expresó su agradecimiento por la disposición del gobierno salvadoreño de aceptar vuelos de deportación y mencionó que la cooperación entre ambas naciones en la lucha contra el crimen organizado es fundamental.

En un video compartido en redes sociales, Noem destacó la importancia de las cárceles de máxima seguridad de El Salvador como herramienta para mostrar las consecuencias de los delitos cometidos, especialmente aquellos relacionados con la violencia en EE. UU.

“No quiero que nadie olvide que si llega a nuestro país ilegalmente, enfrentará la expulsión y el procesamiento correspondiente.

Esta cárcel (Cecot) es un ejemplo claro de lo que podría enfrentar si comete delitos en Estados Unidos”, afirmó Noem. La funcionaria también recalcó que este tipo de acuerdos son fundamentales para combatir las redes de criminalidad transnacional.

Firma de convenio

En otro momento de su visita, Noem firmó un Memorando de Cooperación con el ministro de Seguridad salvadoreño, Gustavo Villatoro, para fortalecer la Alianza de Seguridad para el Control de Fugitivos (SAFE).

Este acuerdo garantizará que los antecedentes penales de los fugitivos sean compartidos entre ambos países para evitar que los criminales sean liberados inadvertidamente en las comunidades estadounidenses.

Al concluir su visita a El Salvador, Noem viajará a Colombia, como parte de su recorrido por América Latina. Esta es la segunda visita de un alto funcionario del gobierno estadounidense a El Salvador, luego de la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, en febrero de este año.

Sin embargo, aún persisten dudas sobre la legalidad de las detenciones en El Salvador, ya que el gobierno salvadoreño no ha explicado en detalle bajo qué normativa se lleva a cabo el encarcelamiento de migrantes irregulares, especialmente aquellos detenidos en el Cecot sin órdenes judiciales claras.