
¿Quiénes podrían suceder al papa Francisco? Estos son los cardenales más mencionados
Roma.- Con la muerte del papa Francisco, se ha iniciado el proceso de cónclave para la elección de un nuevo Pontífice. En este contexto, distintos nombres han surgido como posibles candidatos a ocupar el trono de San Pedro.
El mundo católico está de luto tras el fallecimiento este lunes de Francisco, el primer papa latinoamericano y jesuita, además de haber sido un pontífice que marcó una era con su enfoque progresista, su lucha por los más desfavorecidos y su impulso de reformas dentro de la Iglesia.
Con su partida, el Colegio Cardenalicio se prepara para un cónclave que definirá el rumbo del Vaticano en los próximos años.
Lista de candidatos
Pietro Parolin (Italia, 70 años)
Parolin es el actual Secretario de Estado del Vaticano, nombrado por el papa Francisco en 2013. Con una sólida trayectoria diplomática, ha desempeñado un papel clave en las negociaciones internacionales de la Santa Sede en los últimos años.
Se le considera un moderado, con capacidad para equilibrar los valores tradicionales con un enfoque pragmático ante los desafíos contemporáneos. Ha abogado por una diplomacia basada en la misericordia y el entendimiento, evitando posturas simplistas frente a conflictos complejos.
Su experiencia geopolítica, su actitud conciliadora y su enfoque centrado en la paz lo posicionan como uno de los principales aspirantes al papado.
Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
El cardenal filipino Luis Antonio Tagle es uno de los nombres más recurrentes entre los papabili, y se le considera un claro continuador de la línea progresista impulsada por el papa Francisco.
Carismático y con fuerte apoyo en Asia y América Latina, Tagle podría convertirse en el primer papa asiático. Fue nombrado cardenal en 2012 por Benedicto XVI, tras haber sido arzobispo de Manila desde 2011.
En 2019, Francisco lo nombró prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, y en 2022 asumió el cargo de pro-prefecto de la Sección para la Primera Evangelización. Además, fue presidente de Caritas Internationalis desde 2015, reflejando su compromiso con la justicia social y la ayuda humanitaria.
En 2015, declaró: “Las duras palabras que se utilizaban en el pasado para referirse a los homosexuales, a las personas divorciadas y separadas, a las madres solteras, etc., eran bastante severas. Muchas personas que pertenecían a esos grupos fueron etiquetadas y eso condujo a su aislamiento”.
Matteo Zuppi (Italia, 69 años)
Zuppi ha estado estrechamente vinculado a la Comunidad de Sant’Egidio, reconocida por su labor en la promoción de la paz y el diálogo interreligioso. Fue obispo auxiliar de Roma en 2012 y en 2015 asumió como arzobispo de Bolonia. Francisco lo elevó al Colegio Cardenalicio en 2019.
Comprometido con los más necesitados y con una visión pastoral centrada en la misericordia, Zuppi se alinea claramente con las reformas del actual pontificado. También ha demostrado habilidades diplomáticas y una capacidad destacada para la mediación, lo que lo convierte en un candidato fuerte para este o futuros cónclaves.
Peter Erdő (Hungría, 72 años)
Figura clave del ala conservadora, Erdő ha sido arzobispo de Esztergom-Budapest y primado de Hungría desde 2002. Fue creado cardenal por Juan Pablo II en 2003 y presidió el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa entre 2006 y 2016.
Con una sólida formación académica, ha mantenido posturas tradicionales en temas como el matrimonio homosexual y la política migratoria. En 2015, afirmó que acoger a los migrantes podría equivaler al “tráfico de personas”, lo que generó controversia en el contexto de la crisis de refugiados.
Erdő cuenta con respaldo dentro del sector más conservador del Vaticano.
Peter Turkson (Ghana, 76 años)
El cardenal Peter Turkson fue el primer ghanés en ser elevado al rango cardenalicio, en 2003 por Juan Pablo II. Ha ocupado cargos de alto perfil en el Vaticano, como la presidencia del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz y del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.
En 2022, asumió como canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de Ciencias Sociales. Conocido por su enfoque en temas de justicia social, medio ambiente y desarrollo, ha abogado por la cercanía de la Iglesia con los sectores más vulnerables.
Con el crecimiento del catolicismo en África, su nombre vuelve a sonar con fuerza. Otros cardenales africanos mencionados como posibles candidatos incluyen a Robert Sarah (Guinea) y Fridolin Ambongo Besungu (R. D. del Congo), ambos con enfoques más conservadores.
Willem Eijk (Países Bajos, 71 años)
El cardenal Willem Eijk es arzobispo metropolitano de Utrecht. Médico de formación, fue ordenado sacerdote en 1985 y más tarde obtuvo un doctorado en medicina, centrado en la eutanasia.
Nombrado obispo en 1999 y arzobispo en 2007, fue creado cardenal en 2012 por Benedicto XVI. Destaca por su firme defensa de la doctrina católica, especialmente en temas de bioética y moral sexual. Es uno de los críticos más consistentes de las reformas impulsadas por Francisco, y representa una visión conservadora dentro del Colegio Cardenalicio.
Raymond Leo Burke (EE.UU., 76 años)
Conocido por su postura ultraconservadora, Burke ha ocupado importantes cargos, incluyendo el de prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica. Ha sido uno de los principales críticos del papa Francisco, particularmente en temas como derechos LGBTQ+, anticoncepción y política sacramental.
Ha señalado que los políticos católicos que apoyan el aborto no deberían recibir la Eucaristía. Su perfil polarizante y su firme defensa de la tradición hacen difícil su elección, especialmente en un cónclave inclinado hacia la continuidad del actual pontificado.
Carlos Aguiar Retes (México, 75 años)
Arzobispo Primado de México, Aguiar Retes ha tenido una destacada trayectoria pastoral y cuenta con una relación cercana con el papa Francisco. A pesar de haber presentado su renuncia por edad en enero de 2025, Francisco decidió extender su mandato.
Su experiencia como líder eclesial en América Latina, su compromiso con las reformas del papa y su capacidad de gestión lo sitúan como un posible candidato al papado. También se ha mencionado al cardenal Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, como otro nombre relevante desde México.
Christoph Schönborn (Austria, 80 años)
El cardenal Christoph Schönborn fue una figura influyente en la redacción del Catecismo de la Iglesia Católica. Arzobispo de Viena desde 1995 hasta su retiro en enero de 2025, también presidió la Conferencia Episcopal Austriaca durante más de dos décadas.
Ha abordado con apertura temas sociales como la migración y el envejecimiento poblacional. En octubre de 2023, durante el Sínodo de la Sinodalidad, destacó que “Europa ya no es el centro principal de la Iglesia”, subrayando la importancia creciente de otras regiones.
A pesar de su edad, su legado y visión pastoral siguen siendo valorados en el ámbito eclesial internacional.