
Piden a Honduras “respuestas efectivas” ante el fin del TPS para 51.000 hondureños en EEUU
Estados Unidos.- Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) en Honduras instó este jueves al Gobierno a implementar mecanismos que brinden “respuestas oportunas y efectivas” a unos 51.000 hondureños que quedarán desprotegidos, tras la decisión de un tribunal en EE.UU. de poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS).
La coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, Elsy Reyes, lamentó que los hondureños amparados en este programa migratorio quedarán “sin ninguna protección” luego de que un panel del Noveno Circuito de Apelaciones en California autorizara al Gobierno del presidente Donald Trump a finalizarlo.
Reyes explicó que, sin el TPS, los inmigrantes perderán el derecho a trabajar legalmente, así como la posibilidad de obtener licencia de conducir y acceder a seguro médico.
Preocupación e incertidumbre
La medida, añadió, genera “mucha preocupación e incertidumbre” y obliga al Gobierno de Honduras a diseñar “mecanismos de respuesta” para recibir a los inmigrantes, quienes difícilmente podrán adaptarse a la complicada realidad del país en materia de desempleo y seguridad.
La resolución judicial revierte una orden de un tribunal de distrito que había permitido a los inmigrantes continuar bajo el amparo, que protege de la deportación a unos 51.000 hondureños y cerca de 3.000 nicaragüenses.
Según lo dispuesto por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), las órdenes de terminación del TPS otorgan únicamente 60 días de gracia antes de que los beneficiarios pierdan su estatus legal. En el caso de los hondureños, su estatus migratorio y permiso de trabajo vencerán el próximo 8 de septiembre.
LEA: “Tenemos muchos malos genes” en EEUU, dice Trump de cientos de miles de migrantes