
Nace el primer banco de alimentos en Venezuela
VENEZUELA.- En una casa de Caracas, cajas apiladas con galletas, arroz, harina, pasta y frijoles representan el inicio del primer banco de alimentos de Venezuela. Con 5,5 toneladas de comida, este proyecto busca atender a una población donde el hambre afecta al 17 por ciento de los habitantes.
El Banco Alimentar de Venezuela nació en diciembre, tras dos días de donaciones de consumidores y supermercados que entregaron productos descartados por problemas de empaque o etiquetado.
En su primera fase, la iniciativa beneficiará a más de 2.500 personas, aunque casi cinco millones de venezolanos sufren de inseguridad alimentaria, según datos de Naciones Unidas.
Un modelo que no existía en el país
Aunque los bancos de alimentos son comunes en otros países, en Venezuela no existían. Desde 2016, el gobierno distribuye bolsas de comida subsidiadas, pero no había una organización que centralizara la recolección de alimentos para distribuirlos a distintas ONG.
“Tenía que surgir un grupo de personas que entendiera cómo enlazar a todos los actores”, explica Marianela Fernandes, presidenta del Banco Alimentar de Venezuela, quien trajo la idea desde Portugal, donde estudió un postgrado.

Crisis económica y altos costos de vida
Venezuela cayó en recesión en 2013, acumulando ocho años de crisis y cuatro de hiperinflación. Más de siete millones de venezolanos emigraron debido a la crisis.
Aunque los supermercados ya no están vacíos, los precios siguen siendo inaccesibles: la compra mensual para una familia de cuatro personas varía entre 270 y 500 dólares, mientras que el salario mínimo ronda los dos dólares mensuales.
“El 84% de los venezolanos no puede cubrir la canasta alimentaria”, advierte Omar Zambrano, economista de Anova Policy Research.

Apoyo a comedores y ollas populares
El banco de alimentos distribuye productos a orfanatos, residencias de ancianos, fundaciones y hospitales psiquiátricos.
Una de las organizaciones beneficiadas es Santa en las Calles, que atiende a personas sin hogar con ropa limpia, atención médica y comida caliente. Otras 70 ONG esperan integrarse al programa.
“Voy a comedores populares casi todos los días”, relata Alan Morales, un ingeniero mecánico de 59 años que vive en la calle desde hace 11 años. Brian Malavé, un joven de 18 años, también depende de estos comedores para alimentarse.
Organización y logística del banco de alimentos
Un inventario clasifica los productos según su fecha de vencimiento para garantizar su distribución en óptimas condiciones.
Frutas y verduras se entregan de inmediato para evitar desperdicio, en un país donde se pierden más de 1,5 millones de toneladas de comida al año, según la Asociación Venezolana de Ingenieros Agrónomos.
“Todo está identificado para asegurar que los alimentos lleguen en buen estado”, destaca Fernandes.
