
“Los niños están muriendo”: la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador
Cuenca, Ecuador.- Ocho niños indígenas achuar han muerto por leptospirosis en la Amazonía ecuatoriana, donde un brote de la enfermedad bacteriana golpea con fuerza a comunidades aisladas, sin acceso a agua potable ni servicios médicos adecuados. El brote afecta ya a 46 personas y ha encendido las alarmas del sistema de salud pública del país.
La enfermedad, transmitida por contacto con agua o alimentos contaminados con orina de animales, se ha propagado entre los habitantes de aldeas remotas en la provincia de Morona Santiago, fronteriza con Perú. Las víctimas son en su mayoría menores que no pudieron ser evacuados a tiempo por las condiciones climáticas y el difícil acceso a centros de salud.
“Es una situación muy difícil. Los niños están muriendo”, declaró Benjamín Uwiti, un poblador de Mashuim, una comunidad achuar. Uwiti perdió un sobrino de tan solo cinco años, y tiene a otros dos hospitalizados con síntomas como fiebre alta y dolor corporal.

El ministro de Salud, Édgar Lama, anunció este miércoles la instalación de un centro de vigilancia epidemiológica en la región amazónica, donde también se han reportado casos de fiebre amarilla y tosferina. El gobierno pidió a las comunidades hervir el agua y almacenar los alimentos correctamente, pero las condiciones de vida extremas limitan estas medidas preventivas.
Mashuim se encuentra a cuatro horas a pie del centro de salud más cercano y a 25 minutos en avioneta de Taisha, aunque los centros médicos locales no tienen capacidad para tratar casos graves. Los pacientes más delicados fueron trasladados a Cuenca, a 200 kilómetros de distancia.
El ministro Lama expresó su solidaridad con las familias afectadas: “Han enfrentado algo espantoso”, dijo en declaraciones a la televisión local.
El brote ha generado indignación tras la difusión de imágenes en redes sociales donde se veían niños indígenas con dificultades respiratorias o presuntamente fallecidos. Organizaciones de derechos humanos piden atención urgente del Estado.
Emergencia sanitaria nacional
#ComunicadoOficial | Identificamos bacteria leptospira como causantes de brote Taisha.
— Ministerio de Salud Pública (@Salud_Ec) May 3, 2025
Conoce los detalles ➡️ https://t.co/Z8G2mftbFX pic.twitter.com/x1Hhe7nCMI
El caso de la leptospirosis se suma a otras emergencias sanitarias en Ecuador. La tosferina ha provocado la muerte de 11 personas, con 321 casos confirmados hasta el momento. El Ministerio de Educación ordenó el uso obligatorio de mascarillas durante dos meses en escuelas.
También se han encendido alertas por fiebre amarilla en la Amazonía, con seis casos registrados y una creciente preocupación debido a los 37 fallecimientos ocurridos en zonas limítrofes de Colombia.
Brigadas médicas han sido desplegadas en nueve comunidades amazónicas, según el Ministerio de Salud, pero los líderes comunitarios advierten que el aislamiento y la precariedad siguen dejando a sus pueblos vulnerables.
“Como padres de familia también estamos pensando un poco más allá. ¿Cómo vamos a solucionar esta enfermedad?”, se pregunta Uwiti, reflejando el temor generalizado entre las comunidades indígenas.
La crisis sanitaria en la Amazonía pone en evidencia la fragilidad del sistema de salud rural en Ecuador y la urgencia de respuestas estructurales ante enfermedades evitables que siguen cobrando vidas en las zonas más desprotegidas del país.