Impacto del aumento de la TPM en la economía hondureña
Ricardo Matamoros, director de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), presentó un análisis sobre el reciente aumento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) y sus efectos en las tasas de interés. Matamoros enfatizó que esta medida generará “efectos positivos y negativos” en la economía hondureña.
El experto mencionó que, aunque el ministro de Finanzas, Christian Duarte, resaltó la importancia de controlar la inflación y reducir el riesgo país, la UNAH había recomendado un enfoque más gradual para implementar estas políticas. Este enfoque busca mitigar el impacto en la población y en las empresas.
Matamoros advirtió que “el aumento abrupto en las tasas de interés impactará directamente en los préstamos para consumo y para inversión”. Esta situación afectará a aquellos que planeaban financiar la compra de bienes, como vehículos o mejoras en sus viviendas, al enfrentar un alza considerable en sus cuotas. Según sus proyecciones, los pagos de consumidores y empresarios podrían aumentar entre un 5 y un 8 por ciento, lo que afectará la dinámica económica en varios sectores.
El director de investigación también destacó los peligros que este aumento en las tasas representa para la economía nacional. “Habrá una reducción en el crédito, menos actividad económica y una posible contracción en la generación de empleo”, afirmó. Aunque el control de la inflación es necesario, el impacto de esta medida ha generado incertidumbre en la toma de decisiones.
Matamoros consideró que esta incertidumbre, “peligrosa”, podría frenar el consumo y las inversiones, afectando el desarrollo económico a corto plazo. Además, anticipó que el primer trimestre de 2025 será un periodo especialmente complicado, coincidiendo con las elecciones internas de los partidos políticos, lo que podría aumentar la volatilidad e incertidumbre en el panorama económico del país.
La decisión de aumentar la TPM en 175 puntos básicos, alcanzando un 5.75 por ciento, fue unánime por parte del directorio del Banco Central de Honduras (BCH) y entrará en vigor el 28 de octubre. Este incremento, aunque esperado, contó con el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que enfatizó la “necesidad de aumentos adicionales de la TPM” para fortalecer la economía a nivel externo.