Nueva York, Estados Unidos.- Los aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos entraron en vigor este miércoles.

La medida generó reacciones inmediatas de la Unón Europea (UE) y la ira de China, que advirtió que hará lo “necesario” para defender sus intereses.

El presidente Donald Trump, promotor de la política “Estados Unidos primero“, anunció en febrero que gravaría estos metales sin excepciones, incluyendo a Canadá y México, socios del T-MEC.

La UE respondió de inmediato con la renovación de aranceles a productos estadounidenses, incluyendo bourbon, motocicletas Harley Davidson y yates. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, criticó la decisión: “En un mundo lleno de incertidumbre, sobrecargar nuestras economías con aranceles no es de interés común”.

Desde Pekín, el Ministerio de Relaciones Exteriores acusó a Estados Unidos de violar las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y aseguró que tomará “todas las medidas necesarias” para proteger su economía.

También te puede interesar

Reacciones en Reino Unido, Japón y el mercado global

El Reino Unido expresó “decepción” por la medida pero descartó represalias inmediatas. “Nos enfocamos en un acuerdo pragmático con Estados Unidos“, dijo el secretario de Comercio Jonathan Reynolds.

Por su parte, Japón lamentó no haber sido excluido de los aranceles pero evitó tomar medidas de represalia inmediatas, según Yoshimasa Hayashi, portavoz gubernamental.

Canadá será el país más afectado, ya que suministra el 50% del aluminio y el 20% del acero que importa Estados Unidos. Otras naciones como Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Baréin y China también enfrentarán impactos negativos.

En el caso del acero, Brasil (17% de las importaciones) y México (10%) también se verán afectados. Alemania, Japón y Corea del Sur completan la lista de los mayores exportadores afectados.

Trump intensifica su estrategia comercial

Desde el inicio de su segundo mandato, Trump ha utilizado los aranceles como herramienta de negociación y presión. La nueva medida es acumulativa, sumándose a aranceles previos y ampliando su alcance.

China, Canadá y México han sido los más golpeados. Las importaciones chinas enfrentan un 20% adicional, mientras que las de Canadá y México suben hasta 25%.

Trump justificó estas sanciones argumentando que China no ha frenado el tráfico de fentanilo y que sus vecinos deben endurecer las medidas contra la migración ilegal.

Mercados en incertidumbre

Los anuncios de nuevos aranceles han generado nerviosismo en los mercados financieros. Wall Street ha perdido casi todas las ganancias obtenidas desde la reelección de Trump en noviembre.

Además, existe un riesgo de inflación, según Clarke Packard, investigadora del Cato Institute. “Los aranceles podrían reflejarse rápidamente en los precios, generando una enorme incertidumbre sobre la economía estadounidense”, advirtió.