
Biden otorgó el TPS, pero Trump lo revoca para 600.000 venezolanos
El Gobierno de Estados Unidos decidió revocar la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) otorgada por la administración de Joe Biden a más de 600,000 venezolanos, informó este miércoles The New York Times.
Según el diario, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, firmó una orden —aún no publicada oficialmente— que anula la extensión de 18 meses del TPS, aprobada el 10 de enero. Esta revocación deja a los beneficiarios nuevamente en riesgo de deportación.
¿Qué es el TPS?
El TPS es un permiso migratorio temporal que otorga Estados Unidos a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o conflictos armados. Con este estatus, los beneficiarios pueden residir y trabajar legalmente en EE. UU. hasta que las autoridades determinen que su retorno es seguro.
La decisión representa un duro golpe para los migrantes venezolanos que confiaban en esta protección hasta octubre de 2026, ya que además de evitar la deportación, el TPS les permitía obtener permisos de trabajo.
Lea también: El petróleo de Texas inicia la semana con bajas
Contexto político y reacción
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) había anunciado la extensión del TPS el mismo día en que Nicolás Maduro asumió un nuevo mandato ante la Asamblea Nacional controlada por el chavismo, en medio de denuncias de fraude electoral. La oposición sostiene que Edmundo González Urrutia ganó las elecciones del 28 de julio.
El DHS justificó la prórroga argumentando la grave crisis política y humanitaria en Venezuela bajo el régimen de Maduro. La medida extendía la protección hasta el 2 de octubre de 2026 para venezolanos que hubieran llegado a EE. UU. antes del 31 de julio de 2023 y residieran ininterrumpidamente en el país. Sin embargo, excluía a quienes hubieran sido condenados por un delito grave o dos delitos menores.
¿Qué pasa con el TPS para Honduras?
A diferencia de Venezuela, el TPS para Honduras sigue vigente hasta el 5 de julio de 2025. Sin embargo, su renovación no tiene un calendario fijo y depende de factores políticos, sociales y ambientales tanto en EE. UU. como en Honduras.
El Departamento de Seguridad Nacional revisa las condiciones al menos 60 días antes de la fecha de expiración, por lo que se espera que el proceso de evaluación comience en mayo de 2025. Mientras tanto, el gobierno hondureño puede presentar solicitudes o realizar gestiones diplomáticas para lograr una extensión o redesignación.
La decisión final recaerá en el Secretario de Seguridad Nacional de EE. UU., quien evaluará la situación en Honduras, las recomendaciones del Departamento de Estado y las dinámicas políticas internas antes de definir el futuro del TPS para los hondureños.