
Así operan los ocho grupos criminales de LA que Trump declaró como “organizaciones terroristas extranjeras”
Tegucigalpa. El presidente de Estados Unidos, Donald Trum, declaró este viernes como ‘organizaciones terroristas extranjeras’ a ocho grupos criminales de América Latina, varias de ellas con conexiones o presencia en Honduras, que se dedican a narcotráfico y otros delitos.
Normalmente, esta categoría se usa para grupos como ISIS o Al Qaeda, pero ahora busca endurecer las acciones contra estas bandas. Con esta medida, cualquier ciudadano estadounidense tiene prohibido apoyarlas de cualquier forma. La inclusión en esta lista se hace por medio de la Ley de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO)
De las ocho entidades criminales, seis nacieron en México, una es salvadoreña y la otra venezolana. Acá repasamos perfil delictivo de cada una:
Cártel de Sinaloa (México)
Este es el grupo criminal más antiguo de México, surgió en los años 70 y ha crecido hasta convertirse en en una organización con múltiples facciones. Su zona de influencia está en el noroeste de México, pero opera en todo el mundo.
No es solo un grupo con un único líder y estructura fija, sino que está formado por varias divisiones o “facciones” que operan de manera semiindependiente. Algunas trabajan juntas, otras compiten entre sí, pero todas están bajo el mismo nombre del cártel.
Su principal negocio es el tráfico de drogas, especialmente fentanilo, que produce con precursores importados desde China. También está involucrado en el tráfico de armas y personas.
Con el arresto de Joaquín “El Chapo” Guzmán y, más recientemente, de Ismael “El Mayo” Zambada, el cártel se ha fragmentado. Ahora, hay enfrentamientos internos entre grupos más jóvenes y violentos, que han hecho del fentanilo su principal fuente de ingresos.
Cártel Jalisco Nueva Generación (México)
Este cártel apareció en la década de 2010 y se expandió rápidamente mediante alianzas con bandas locales. Es uno de los grupos más violentos y ha atacado directamente a las fuerzas de seguridad, incluso usando drones con explosivos y minas. En 2020, intentaron asesinar con granadas al jefe de la policía en la Ciudad de México.
Lo lidera Nemesio Oseguera “El Mencho”. Tiene presencia en todos los estados de EE. UU. y controla rutas clave de tráfico de drogas en México.
Aunque no domina la frontera norte, sí maneja los principales puertos del Pacífico y el Golfo, lo que le facilita la entrada de químicos para fabricar drogas sintéticas. Además, lava dinero a través de inversiones en bienes raíces y fraudes telefónicos.
Cártel del Golfo (México)
El Cártel del Golfo es una de las organizaciones más antiguas y poderosas del crimen organizado en México. Surgió en la década de 1980, con base en el estado de Tamaulipas, que es un punto estratégico para el tráfico de drogas hacia los EE. UU. En sus primeros años, el Cártel del Golfo fue muy influyente en el tráfico de cocaína, y también estableció conexiones con el Cártel de Cali en Colombia, facilitando el flujo de drogas.
Durante los años 90, el Cártel del Golfo creó un brazo armado compuesto por exmilitares conocidos como Los Zetas. Esta organización inicialmente ayudó al cártel a consolidar su poder, pero los Zetas se separaron y se independizaron, transformándose en uno de los grupos más violentos y temidos de México. A pesar de la disolución de la relación con Los Zetas, el Cártel del Golfo sigue siendo relevante en el control de rutas de tráfico y en el ámbito del crimen organizado en Tamaulipas, enfrentándose a otras organizaciones y a las fuerzas del orden.
Cártel del Noreste (México)
El Cártel del Noreste es una facción de los Zetas que surgió después de la ruptura con el Cártel del Golfo. Este grupo está principalmente activo en el noreste de México, especialmente en Tamaulipas, y tiene control sobre rutas clave que conectan Monterrey, en Nuevo León, con Laredo, Texas.
Su ubicación geográfica les permite manejar el tráfico de drogas y personas, además de estar involucrados en otros delitos como extorsiones y secuestros. El Cártel del Noreste es conocido por su violencia extrema y su constante confrontación con otras organizaciones criminales, especialmente con el Cártel del Golfo.
Nueva Familia Michoacana (México)
La Nueva Familia Michoacana es un cártel que opera principalmente en Michoacán, en el occidente de México. Su principal actividad es el tráfico de drogas, pero también están profundamente involucrados en el control de la producción de aguacates.
Michoacán es el mayor productor de aguacates de México, y estos criminales se aprovechan de la industria al extorsionar a los agricultores, imponiendo tarifas y manipulando los precios del aguacate.
Además, han sido responsables de ataques a inspectores estadounidenses que verifican la calidad de este producto. La Nueva Familia Michoacana es una de las principales fuerzas criminales en la región, con una influencia notable en la economía local y en la violencia que afecta a las comunidades.
Cárteles Unidos (México)
Los Cárteles Unidos son una alianza entre varias organizaciones criminales en el estado de Michoacán, creada con el objetivo de consolidar el control sobre la producción y distribución de aguacates, así como para enfrentarse a otras organizaciones rivales.
Al igual que la Nueva Familia Michoacana, también controlan el negocio del aguacate mediante extorsiones a los agricultores y amenazas de violencia. Esta alianza también se involucra en el tráfico de drogas y otros crímenes en la región.
La violencia asociada con estos grupos ha impactado tanto la seguridad de la región como el comercio agrícola, especialmente en lo que respecta a las exportaciones a los EE. UU.
Tren de Aragua (Venezuela)
Este grupo nació dentro de una cárcel en Venezuela y en los últimos años se ha expandido por varios países de América Latina, llegando incluso a EE.UU.
Aunque comenzó en el narcotráfico, su negocio principal es el tráfico de migrantes, la trata de personas y la explotación laboral y sexual. Son extremadamente violentos, con casos documentados de ejecuciones brutales y decapitaciones.
El Tren de Aragua se ha infiltrado en economías criminales de otros países y usa criptomonedas para lavar dinero. En EE. UU., algunos sectores políticos lo han señalado como un ejemplo de los peligros de la migración ilegal.
Mara Salvatrucha (El Salvador)
La MS-13 nació en Los Ángeles en los años 80 como una pandilla de inmigrantes salvadoreños, pero con el tiempo se convirtió en una organización criminal transnacional. Surgió como un grupo que protegía a inmigrantes salvadoreños que huían de la guerra civil de su país,
Opera en El Salvador, Guatemala y Honduras, además de EE.UU. y algunas partes de Europa. Sus actividades incluyen extorsión, tráfico de personas, homicidios y robos.
Desde 2012, el FBI la considera una organización delictiva transnacional. En El Salvador, llegó a tener decenas de miles de miembros y convirtió al país en uno de los más violentos del mundo.
En los últimos años, el presidente Nayib Bukele ha llevado a cabo una campaña de mano dura contra la MS-13, arrestando a más de 80,000 personas y debilitando su estructura.
Matriz sobre la Ley de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO)
Aspecto | Descripción |
Ley de 1996 | Permite a EE. UU. crear una lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO). |
Gestión | El Departamento de Estado de EE. UU. gestiona la lista. |
Número de entidades | Actualmente incluye 83 grupos y personas físicas. |
Ejemplos de organizaciones | Yihadistas: Al Qaeda, Estado Islámico (ISIS). Palestina: Hamás. América Latina: FARC, ELN (Colombia), Sendero Luminoso (Perú). Ocho grupos criminales de AL ( declaradas hoy) |
Criterios de designación | 1. Deben ser entidades extranjeras. 2. Participar o tener intención de participar en actos de terrorismo. 3. Ser una amenaza para la seguridad de los EE. UU., sus relaciones exteriores o sus intereses económicos. |
LEA Por esta razón fueron designados como terroristas ocho grupos criminales